¿Dónde puedo comprar el temario de mis oposiciones?

¿De dónde saco los temas para estudiar?

¿Cómo elaboro mi propio temario?

Estas son algunas preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez, sobre todo al principio, cuando decides opositar. Como siempre digo no hay una única manera de hacer las cosas, por lo que te recomiendo que vayas creando tu propio sistema para hacer tus temas.

Para ayudarte, en el post de hoy te traigo los 7 pasos que yo he seguido para elaborar mi propio temario de oposiciones:

 

1. Busca la anterior convocatoria de la oposición.

Si la convocatoria a la que pretendes presentarte ya ha salido, tengo una noticia buena y otra mala. Por un lado, en la convocatoria, tienes el índice exacto del temario, pero por el otro, lamento decirte que vas con un poco de retraso, no sé si te va a dar tiempo a prepararte el temario y estudiarlo, pero bueno, es mejor intentarlo que darse por vencido, eso desde luego.

Pensemos que todavía no ha salido tu convocatoria y buscas la anterior, la de hace algún tiempo. Es normal que surjan algunas dudas ¿Me sirve? ¿Será el mismo temario? Lo siento, no te voy a dorar la píldora, no te lo puedo garantizar. De una convocatoria a otra, suelen cambiar algunos temas (si tienes suerte serán pocos) pero es mejor empezar desde aquí que comenzar desde la nada.

A veces, puedes tener el problema de que no haya habido convocatorias nunca de tu especialidad o incluso que la convocatoria anterior fue convocada hace tanto tiempo que ni la encuentres por internet (esto pasa a menudo). Y en estos casos, la única idea que se me ocurre es que preguntes a los sindicatos o a funcionarios (si conoces alguno) que hayan aprobado y te puedan decir dónde encontrarla. Las oposiciones que salen regularmente no tienen este problema.

 

2. Decide qué tema vas a preparar.

Una vez que tienes la convocatoria, tendrás un listado de temas para prepararte, lo que yo llamo el índice.

Aquí empieza lo bueno, decide cómo te vas a organizar y comienza con el primero. Si no vas a comenzar por el tema 1, empieza por uno que te resulte sencillo, un tema que te resulte familiar o que te guste porque si nunca has estudiado una ley, es muy duro comenzar con la Constitución Española.

Hazte el comienzo sencillo para no venirte abajo a la primera de cambio.

 

3. Reúne bibliografía.

Este punto es bastante importante porque va a ser la base de tu temario. Toda esta bibliografía que te prepares será un material que podrás consultar una y otra vez y es importante que sea completa y veraz:

De entre la bibliografía que puedes buscar, tienes:

  • apuntes de la carrera: si tienes unos buenos apuntes quizás te sirvan, en mi caso, no me sirvieron para mis oposiciones porque eran muy incompletos e inespecíficos.
  • temarios específicos, libros de oposiciones: pueden servirte para darte una idea o una base pero recomiendo completar la información que aparece en estos temarios de compra con otra documentación. Al menos en mis oposiciones no me sirvió ningún libro en concreto, si no que eran varios.
  • documentos oficiales: hablo de documentos elaborados por los organismos oficiales y que pueden ser de gran utilidad, en mi caso por ejemplo recuerdo estudiar la Estrategia de promoción de la Salud y prevención del SNS o El libro blanco de la dependencia. Este tipo de documentos, los puedes descargar en pdf y dan información veraz y completa de los temas. Pueden servir de complemento para los libros o las leyes.
  • leyes: estudiar leyes para los que no hemos estudiado derecho siempre es muy duro al principio (y a veces al final). Recomiendo que si tienes que estudiar legislación busques un profesor que te lo explique, y si decides empezar por tu cuenta, antes de empezar, ten precaución y comprueba que la ley está actualizada, es decir, estudia de los Textos consolidados para evitar problemas. Ah! Y si necesitas alguna idea, en este post te cuento 7 técnicas para estudiar leyes.

Algo importante que quiero decirte es que evites estudiar de páginas web no oficiales, de blogs y de foros en los que desconoces quién o quiénes son los autores, si buscas algún dato en concreto para añadirlo a tu temario, comprueba antes la veracidad de la fuente.

4. Revisa la bibliografía para preparar los temas.

Esta es una parte larga que incluye leer y entender la materia. Quizás necesites realizar varias lecturas, no te preocupes, aunque a veces te lo parezca, no estás perdiendo el tiempo estás construyendo la base de tu conocimiento.

 

5. Decide qué vas a incluir en el tema.

Tus temas deberán ser más o menos extensos dependiendo del tipo de examen que vayas a realizar. Si son varias pruebas, deberás tenerlo en cuenta y preparar un temario flexible que pueda resultarte útil para todos los ejercicios..

De este tema ya he hablado en anteriores ocasiones pero es importante que valores tu situación personal así como el tiempo del que dispones para elaborar tu temario y para estudiarlo, si tienes poco tiempo de nada sirve que hagas unos temas muy extensos porque no vas a poder estudiarlos, quizás si este es tu caso, deberías hacer temas más cortos y que incluyan las cosas más importantes. Por eso, no hay una única respuesta, depende de muchos factores.

Por ejemplo, si tu prueba es tipo test, tus temas podrán ser más extensos y tendrán que ser muy exhaustivos porque en este tipo de ejercicios las preguntas son muy específicas.

Si tu examen es de desarrollo y como máximo tienes dos horas para escribir, el tema debe incluir lo más importante pero no puede incluirlo todo porque tienes que tener en cuenta que no te va a dar tiempo a escribirlo todo.

Este fue mi caso en mi segunda oposición,, el primer examen era tipo test y el segundo de desarrollo, preparé mis temas para poderlos desarrollar en dos horas por escrito y además estudiaba cosas extra para el tipo test. Cuando preparas un examen tipo test ya intuyes que tipo de preguntas es más probable que salgan en tu examen.

 

6. Elabora el tema en el ordenador.

Esto es opcional. Puedes hacer tus temas  a mano si lo prefieres, pero en un documento de texto al ordenador, podrás cambiarlo las veces que desees e incluir o quitar información conforme progreses y vayas dando repasos.

Además, yo soy un poco maniática y a mí personalmente me gusta ver los apuntes ordenados, limpios y con una misma maquetación, pero tranquilos, eso no es imprescindible, es cuestión de gustos.

 

7. Revisa y modifica tu tema.

Este es un punto delicado porque puedes tener la sensación de que un tema nunca está completo o que siempre hay algo más que añadir. Relájate y sé honesto o busca la opinión de un tercero (compañero, preparador…). Es importante que tengas en cuenta que es mejor emplear tu tiempo en estudiar que en modificar el tema. Cuidado con engancharse a modificar y mejorar un tema como excusa para no memorizarlo.

Y hasta aquí los 7 pasos para elaborar tu propio temario, espero que te sirvan y te aporten alguna idea que puedas incorporar en el estudio de tus oposiciones.

Mucho ánimo en tu camino, y recuerda que una vez que tengas listos tus temas, lo más importante es estudiarlos y memorizarlos. De nada sirve tener el temario perfecto si no lo estudias y lo interiorizas.

Si todavía no lo has hecho, no olvides suscribirte a mi lista para recibir el Kit rápido del opositor y estar al día de todas las novedades. Todos los lunes recibirás un correo con ideas, tips de motivación, herramientas para organizarte y mil historias que te inspirarán para que consigas lo que te propongas.

Si aún así tienes alguna duda o puedo ayudarte, escríbeme al correo hayunaplazaparati@gmail.com o sígueme por Instagram y pregúntame por mensaje directo, prometo contestarte. Un abrazo fuerte y hasta la próxima.

 

Úrsula